Inicio » Tecnologías
Archivos de la categoría: Tecnologías
Power BI: Qué es y cómo formarte con nuestros cursos.
En la era digital actual, los datos son la clave para la toma de decisiones empresariales efectivas. Sin embargo, no es suficiente tener acceso a grandes cantidades de datos, sino que también es necesario saber cómo analizarlos y presentarlos correctamente. Es aquí donde entra en juego Power BI, una herramienta de Microsoft que permite a las empresas crear informes y visualizaciones dinámicas, para facilitar la comprensión de los datos a través de elementos visuales como gráficos, permitiendo el acceso a una toma de decisiones mucho más eficiente.
Consulta nuestros cursos de Power BI.
¿Para qué sirve Power BI?
Power BI es una herramienta de análisis de datos muy útil, que permite a los usuarios importar y transformar datos de diferentes fuentes en informes y paneles interactivos que pueden ser utilizados para identificar tendencias, patrones y relaciones en los datos. La plataforma también ofrece otras funcionalidades que mejoran la eficiencia de la empresa como el trabajo colaborativo, monitoreo en tiempo real, la automatización de informes, lo que permite ahorrar tiempo y tomar decisiones más informadas y eficaces.
¿Cómo pueden las empresas optimizar su rendimiento utilizando Power BI?
A continuación, se presentan algunas de las mejores prácticas para la creación de informes efectivos y la toma de decisiones basadas en datos:
- Definición de objetivos: Antes de empezar a crear un informe en Power BI, es importante definir los objetivos del mismo. ¿Qué se quiere lograr con el informe? ¿Qué preguntas se quieren responder? Al definir los objetivos, resultará mucho más fácil seleccionar los datos que son más relevantes para el informe, y los elementos de visualización que mejor se adapten a este objetivo.
- Utilización de filtros e interacciones: Ya que son herramientas útiles para explorar los datos en profundidad y obtener información más detallada, Power BI permite crear filtros y utilizar interacciones para visualizar cómo los datos cambian en función de las variables seleccionadas.
- Actualización en tiempo real: Es importante también asegurarse de que los datos utilizados en el informe sean precisos y estén actualizados. Para ello, Power BI permite conectarse a diferentes fuentes de datos y monitorizarlos en tiempo real, lo que garantiza que la información sea precisa y esté actualizada.
- Trabajo colaborativo en tiempo real: Por último, Power BI permite compartir informes y colaborar entre usuarios, lo que permite a los miembros del equipo trabajar juntos para analizar y tomar decisiones. Se pueden crear paneles compartidos y permitir que los miembros del equipo accedan a ellos y realicen cambios en tiempo real. Además, a su vez, se pueden compartir con el cliente final para hacerle partícipe de la creación de los mismos.
- Automatización de informes: La plataforma puede ser configurada para enviar informes y actualizaciones automáticamente a los miembros del equipo según un horario establecido, lo que permite ahorrar tiempo y asegurar que todos los interesados estén informados.
Cursos par formarte en Power BI
Con el aumento del uso de herramientas de análisis y visualización de datos en las empresas, hay una creciente demanda de profesionales con este tipo de habilidades en el mercado laboral. Power BI es una de las herramientas más utilizadas por las empresas y por lo tanto, se demandan muchos profesionales capacitados en su uso.
En Icono Training Consulting tenemos los cursos que mejor se adaptan a tu nivel y experiencia además de los profesionales más preparados para poder acompañarte en el proceso formativo. Además, contamos con modalidades tanto presenciales como en remoto con profesores en tiempo real, para poder resolver cualquier dude en el momento.
Nuestros cursos:
¡Ponte en contacto con nosotros para resolver cualquier duda! Estaremos encantados de ayudarte.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.
8 Razones para aprender Javascript
JavaScript es un lenguaje de programación interpretado y orientado a objetos que se utiliza principalmente para crear aplicaciones web interactivas y dinámicas, permitiendo añadir animaciones y efectos, lo que proporciona una mejora en la experiencia del usuario.
Es muy popular en la actualidad y, por lo tanto, es esencial que los desarrolladores se formen en él por una gran cantidad de razones. A continuación, te contamos las principales.
> Curso Profesional en Javascript
8 motivos para formarse en Javascript
- Ubicuidad:
JavaScript se utiliza en prácticamente todos los ámbitos, desde aplicaciones web hasta aplicaciones móviles y de escritorio. Por lo tanto, es esencial para un desarrollador tener conocimientos en este lenguaje para poder crear aplicaciones y sitios web de alta calidad. Además, tendrán la oportunidad de trabajar en diferentes proyectos y desarrollar habilidades en diferentes áreas.
- Facilidad de uso:
JavaScript es un lenguaje de programación fácil de aprender, lo que lo hace ideal para aquellos que están comenzando en el mundo de la programación.
- Lenguaje elemental:
A diferencia de otros lenguajes dedicados a desarrollar áreas concretas, la sintaxis de Javascript es similar a la de otros lenguajes de programación, como C++ y Java, por lo que es fácil de entender también para los programadores experimentados.
- Versatilidad:
JavaScript es muy versátil, ya que se puede utilizar para una amplia gama de aplicaciones. Se puede utilizar para crear aplicaciones web, juegos, aplicaciones de escritorio y móviles, entre otros.
- Flexibilidad:
También presume de ser muy flexible, ya que se adapta bien a diferentes situaciones y necesidades. Los desarrolladores pueden utilizar diferentes marcos de trabajo y herramientas para desarrollar aplicaciones web, lo que les permite personalizar su flujo de trabajo y adaptarlo a sus necesidades.
- Comunidad y recursos:
JavaScript cuenta con una gran comunidad de desarrolladores y recursos en línea. De esta manera, los profesionales pueden aprender de otros programadores, compartir su conocimiento y acceder a recursos en línea, lo que les permite desarrollar sus habilidades en este lenguaje.
- Demanda en el mercado:
Con la creciente demanda de aplicaciones web y móviles, JavaScript se ha convertido en un lenguaje de programación muy buscado en el mercado laboral. Los desarrolladores con habilidades en JavaScript tienen una ventaja competitiva y pueden encontrar más fácilmente trabajo bien remunerado.
- Innovación:
JavaScript es un lenguaje de programación en constante evolución, con nuevas características y mejoras que se agregan regularmente. Esto significa que sus desarrolladores, tienen la oportunidad de estar al día con las últimas tendencias y tecnologías, lo que les permite seguir mejorando sus habilidades y conocimientos.
Por todo esto, si estás interesado en formarte en JavaScript y desarrollar tus habilidades en este lenguaje, en Icono Training Consulting ofrecemos varios cursos diseñados para ayudarte a aprender desde los conceptos básicos hasta los más avanzados. Nuestro equipo de instructores altamente capacitados y experimentados estará disponible para ayudarte en cada paso del camino, proporcionándote el apoyo para que puedas alcanzar tus objetivos de aprendizaje.
>Curso Profesional de Javascript
¡No pierdas la oportunidad de desarrollar tus habilidades en JavaScript y llevar tu carrera de programación al siguiente nivel!
>>Regístrate en la siguiente convocatoria de curso de Javascript.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
10 Maneras de aumentar la eficiencia de mi empresa con Machine Learning.
El aprendizaje automático o machine learning es una rama de la inteligencia artificial que se encarga de permitir que las máquinas aprendan por sí mismas a partir de la experiencia, sin necesidad de ser explícitamente programadas. Esto se logra a través de la utilización de algoritmos y técnicas que permiten que la máquina analice datos y aprenda a realizar tareas específicas sin necesidad de ser explícitamente instruida en esa tarea.
Es una herramienta valiosa para resolver problemas complejos y realizar predicciones precisas, y ha sido utilizado en una amplia variedad de áreas, incluyendo el análisis de datos, la traducción automática, al reconocimiento de patrones y la toma de decisiones.
Cómo utilizar el machine learning para aumentar la eficiencia de mi empresa.
A continuación os damos 10 situaciones en las que podemos utilizar el machine learning dentro de nuestra empresa para poder aumentar la eficiencia de esta:
- Podremos predecir el tiempo de inactividad y fallos en equipos y maquinaria para planificar la reparación y mantenimiento de manera más eficiente.
- Analizar datos de ventas y clientes para predecir demanda y mejorar la planificación de la producción y la distribución.
- Utilizar modelos de clasificación para identificar y priorizar clientes potenciales más propensos a hacer una compra.
- Poner en práctica técnicas de aprendizaje automático para mejorar la eficiencia en procesos de producción, como la optimización de la secuencia de operaciones.
- Uso de modelos de regresión para predecir y controlar costos en diferentes proyectos.
- Utilizar técnicas de clustering para segmentar a los clientes y personalizar la atención al cliente y las campañas de marketing.
- Aprovechar los modelos de lenguaje natural para mejorar la eficiencia en la respuesta a preguntas frecuentes y el servicio al cliente.
- Aplicar técnicas de aprendizaje automático para detectar fraudes y proteger la empresa de actividades ilegales.
- El uso de modelos de aprendizaje automático también te permite optimizar la asignación de recursos y mejorar la eficiencia en la planificación de tareas y proyectos.
- Por último, el machine learning te ayuda a analizar y optimizar la eficiencia de los procesos de negocio y tomar decisiones más informadas.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.
Figma: La herramienta perfecta para diseño de UX y UI.
Figma es una herramienta de diseño gráfico basada en la nube que permite a los usuarios crear, colaborar y compartir diseños de manera eficiente. Es muy utilizada por profesionales del UX y UI ya que con Figma, puedes crear diseños para aplicaciones web y móviles, ilustraciones, interfaces de usuario, gráficos y más.
Ventajas del uso de Figma
- Colaboración en tiempo real: Figma, al estar basada en la nube, permite la colaboración en tiempo real entre múltiples usuarios. Esto significa que varios diseñadores pueden trabajar en el mismo archivo al mismo tiempo, lo que facilita la revisión, la iteración y la aprobación del diseño.
- Accesibilidad y portabilidad: También permite que los archivos y diseños se almacenen en línea, lo que hace más fácil acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo.
- Facilidad de uso: Figma es una herramienta muy intuitiva y fácil de usar, lo que la hace ideal para diseñadores de todos los niveles de experiencia. La interfaz es clara y sencilla, con una amplia variedad de herramientas y características para ayudar a los diseñadores a crear diseños de alta calidad.
- Funciones de prototipado: Cuenta con una variedad de funciones de prototipado, lo que permite a los diseñadores crear prototipos interactivos y animaciones de elementos. Esto es ideal para mostrar a los clientes y al equipo de desarrollo cómo funcionará el diseño final en la práctica.
- Compatibilidad con otras herramientas: Figma es compatible con una amplia variedad de otras herramientas y plataformas, lo que significa que es fácil de integrar en un flujo de trabajo existente.
Para qué se usa Figma. Ejemplos.
Figma se utiliza para crear una amplia variedad de diseños y prototipos interactivos como por ejemplo:
- Diseño de interfaces de usuario: Tanto para aplicaciones web y móviles.
- Diseño de logotipos y gráficos: También se puede utilizar para crear logotipos, gráficos, iconos y otros elementos visuales que se utilizan en las interfaces de usuario.
- Diseño de presentaciones: Es muy útil para diseñar presentaciones y materiales de marketing.
- Diseño de páginas web.
- Diseño de aplicaciones móviles.
En el siguiente video os mostramos una demo de cómo funciona la herramienta y un ejemplo aplicado con la integración de Power Apps.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.
Programación Reactiva: En qué consiste.
¿Qué es la programación reactiva?
La programación reactiva es un paradigma de programación que se centra en la gestión de flujos de datos asíncronos, es decir, que cambian a lo largo del tiempo, en sistemas concurrentes y distribuidos. En lugar de tratar los datos como valores estáticos, la programación reactiva se enfoca en cómo reaccionar ante los cambios en el flujo de datos. Esto se logra mediante el uso de observables, que son secuencias de eventos que pueden ser creados, combinados y manipulados mediante operaciones como map, filter y reduce. Los observables permiten a los desarrolladores trabajar con flujos de datos de manera más intuitiva y declarativa.
>> Cursos de Programación Reactiva
Ventajas de la programación reactiva
Una de las principales ventajas de la programación reactiva es que permite a los desarrolladores escribir código que es fácil de leer y mantener, ya que se basa en un conjunto de principios sólidos y bien definidos. Además de:
- Escalabilidad: La programación reactiva es muy adecuada para aplicaciones que necesitan manejar grandes cantidades de datos y conexiones concurrentes. La capacidad de procesar eventos asíncronos y en tiempo real permite a las aplicaciones responder de manera rápida y escalable ante un gran número de solicitudes.
- Resiliencia: Se enfoca en la tolerancia a fallos y la recuperación de errores. Esto facilita que pueda recuperarse de manera más rápida y eficiente ante fallos, lo que las hace más robustas y fiables.
- Modularidad: Promueve el desarrollo de aplicaciones modulares y desacopladas. Esto permite a los desarrolladores reutilizar y mantener el código de manera más eficiente.
- Flexibilidad: Es muy flexible y adaptable a diferentes entornos y plataformas. Los mismos patrones y abstracciones se pueden aplicar en diferentes lenguajes de programación y frameworks.
- Experiencia de usuario mejorada: Por último, la programación reactiva permite a las aplicaciones responder de manera más rápida y fluida ante las interacciones de los usuarios, lo que mejora la experiencia de usuario y aumenta el nivel de satisfacción.
¿Cuándo podemos aplicar la programación reactiva?
La programación reactiva es especialmente útil en aplicaciones que necesitan manejar grandes cantidades de datos en tiempo real, como por ejemplo, aplicaciones de mensajería o de redes sociales. También es muy útil en aplicaciones que necesitan integrarse con sistemas externos, como bases de datos o servicios web, ya que permite a los desarrolladores construir sistemas que pueden adaptarse a cambios en tiempo real de manera eficiente.
Además, la programación reactiva también es útil, como hemos comentado anteriormente, en aplicaciones que necesitan procesar grandes cantidades de datos de manera asincrónica, como las dedicadas al análisis de datos o procesamiento de transacciones. Esto se debe a que la programación reactiva permite a los desarrolladores escribir código que puede manejar grandes cantidades de datos de manera eficiente y sin bloquear el hilo principal de la aplicación.
En resumen, la programación reactiva es un enfoque de programación muy útil para aplicaciones que necesitan manejar grandes cantidades de datos en tiempo real, integrarse con sistemas externos o procesar grandes cantidades de datos de manera asincrónica.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.
Big Data: Cómo sacarle el máximo partido para tu negocio.
Los grandes conjuntos de datos o “big data”, se refieren a la cantidad masiva de información que se produce y se recopila a través de distintos canales, a medida que aumenta la conectividad en el mundo digital.
Estos conjuntos de datos pueden ser utilizados para una amplia variedad de propósitos en tu negocio como:
- Mejorar la eficiencia empresarial
- Optimizar la toma de decisiones aportando más información de valor.
- Descubrir patrones y tendencias para aumentar las ventas en una empresa.
Sin embargo, el manejo de big data también plantea desafíos técnicos y éticos, ya que requiere herramientas y tecnologías especializadas para almacenar, procesar y analizar la información de manera efectiva. Para afrontar mejor estos retos, te mostramos las claves a tener en cuenta si quieres extraer el máximo valor a tu big data.
5 claves para sacar el máximo partido al Big Data de tu empresa.
-
- Identificar los objetivos de negocio: Antes de comenzar a trabajar con los datos, es importante tener claro cuáles son los objetivos de negocio que se quieren alcanzar con su uso. Esto ayudará a definir qué tipo de datos son relevantes y cómo deben ser analizados.
- Recopilar y almacenar los datos de manera organizada: Para poder trabajar de forma efectiva con los datos, es importante que estén organizados y almacenados de manera adecuada. Esto puede incluir la creación de una base de datos o el uso de herramientas de análisis de datos especializadas.
- Limpiar y preparar los datos: A menudo, los datos recopilados pueden estar incompletos, inexactos o desorganizados. Es importante dedicar tiempo a limpiarlos y prepararlos para su análisis, eliminando errores y duplicados y asegurando que estén en un formato consistente.
- Analizar los datos: Una vez que se han preparado adecuadamente, los datos deben ser analizados para extraer información valiosa. Esto puede incluir el uso de técnicas de análisis de datos como el análisis de tendencias, la segmentación de clientes o la predicción de resultados futuros.
- Implementar los resultados del análisis: Una vez que se han obtenido resultados del análisis de los datos, es importante implementar las acciones necesarias para aprovechar al máximo su potencial. Esto puede incluir la creación de nuevos productos o servicios, la optimización de procesos de negocio o la personalización de la experiencia del cliente.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.
Diferencias entre el proceso ETL y ELT.
En la actualidad, las empresas tienen que hacer frente al análisis de distintos tipos de datos muy diversos, desde bases de datos relacionales, que tienen una estructura muy definida, hasta datos no estructurados como imágenes, vídeos o incluso tweets. Principalmente podemos diferenciar dos procesos a la hora de integrar los datos, el proceso de ETL y el proceso de ELT.
En ese sentido, la forma en la que integramos los datos en nuestro sistema de gestión de base de datos es muy diferente según:
- El tipo de dato con el que estamos trabajando
- La arquitectura en la que lo vamos a hospedar
- La información que queremos extraer de los mismos
En qué consiste el proceso ETL
El proceso de ETL incluye los pasos de extracción, transformación y carga. Existen muchas herramientas enfocadas a ejecutar este proceso y principalmente se utiliza cuando trabajamos con datos que vamos a guardar en un histórico. Recogemos datos de múltiples fuentes y los almacenamos para dar respuestas en un futuro.
En este caso, los pasos se ejecutan en el siguiente orden:
- Primero extraemos los datos de nuestras fuentes de datos.
- Después los transformamos para que se ajusten al esquema que nosotros necesitamos.
- Por último, los cargamos sobre nuestras bases de datos para empezar a consultarlos, analizarlos y construir modelos con ellos.
Este orden a la hora de ejecutar el proceso hace que destinemos tiempo a la etapa de transformación, para finalmente cargar los datos ya limpios en un datawarehouse, un tipo de almacén mucho más estructurado.
En qué consiste el proceso ELT
Con la aparición de los datos en streaming y la necesidad de ofrecer respuestas mucho más rápidas, ha surgido el proceso ELT. En este caso, el proceso cambia un poco:
- Lo que primero hacemos previo a la transformación de los datos, es la carga de los mismos en nuestros sistemas.
- Una vez los datos están cargados, empezamos a dar respuestas rápidas que nos ayudan a hacernos una idea de la información que tenemos y dar respuestas a eventos prácticamente en tiempo real.
- Después del proceso de carga, efectuamos las transformaciones necesarias para dejar los datos en el formato que queremos y poder realizar otros tipos de análisis.
De esta forma, hemos definido ambos procesos y visto el uso que podemos darle a cada uno de ellos. La implementación de uno u otro dependerá de los objetivos que tengamos y las características de nuestra arquitectura, aunque normalmente las empresas optan por utilizar ambos procesos, ya que se construyen arquitecturas híbridas donde se dan respuestas en tiempo real a la vez que se almacenan los datos en un histórico para dar respuestas con un análisis mucho más profundo.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.
Metodología Scrum y la importancia del Scrum Master.
Scrum es una metodología ágil para la gestión de proyectos de software. Fue desarrollada para abordar la complejidad y la incertidumbre que generan este tipo de proyectos y es ampliamente utilizada en una gran variedad de industrias.
La metodología Scrum se basa en un enfoque iterativo e incremental para el desarrollo de productos, donde el equipo trabaja en pequeños “sprints”, como se nombran a los periodos de tiempo de trabajo establecidos, para completar tareas y mejorar continuamente el producto. Scrum también se centra en la comunicación constante y la colaboración entre los miembros del equipo, el cliente y otras personas implicadas en el proyecto.
Los descubrimientos y aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de cada sprint, son incorporados en el siguiente, permitiendo al equipo adaptarse y mejorar continuamente. Esto permite una mayor flexibilidad y rapidez para responder a los cambios en los requisitos del producto y en el entorno de negocio.
Descubre más información sobre nuestro curso de Scrum Manager.
Beneficios de Scrum
En resumen, la metodología Scrum sirve para:
- Mejorar la eficiencia y la efectividad del equipo de desarrollo.
- Fomentar la colaboración y la comunicación constante entre los miembros del equipo y otros interesados.
- Adaptarse y responder a los cambios en los requisitos del producto y en el entorno de negocios.
- Entregar productos de alta calidad y valor al cliente.
- Mejorar la satisfacción del equipo y la motivación.
Scrum Master y su importancia.
El Scrum Master es un perfil clave en la metodología Scrum y desempeña un papel crítico en el éxito del proyecto. Algunas de las responsabilidades y tareas comunes del Scrum Master incluyen:
- Guiar y apoyar al equipo en la aplicación de la metodología Scrum: El Scrum Master es responsable de asegurarse de que el equipo entienda y siga los valores, principios y prácticas de Scrum.
- Fomentar la colaboración y la comunicación: Trabaja para garantizar que todos los miembros del equipo se comuniquen de manera efectiva y trabajen juntos para lograr los objetivos del proyecto.
- Facilitar el proceso de Scrum: Lidera reuniones de planificación, revisión y retrospectiva y ayuda a asegurar que el equipo siga los procesos y prácticas establecidos en la metodología.
- Remover obstáculos: El Scrum Master es responsable de identificar y resolver cualquier obstáculo que impida el progreso del equipo y ayudar a mantener el enfoque en la entrega del producto.
- Proteger al equipo: Defiende al equipo de cualquier interferencia externa que pueda distraerlos o interferir en su capacidad para entregar el producto.
- Mejorar la práctica de Scrum: El Scrum Master es responsable de evaluar y mejorar continuamente la aplicación de la metodología Scrum en el equipo y en el proyecto.
En resumen, el Scrum Master es un líder de equipo y facilitador que trabaja para garantizar el éxito del proyecto al aplicar efectivamente la metodología Scrum.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Redacción Icono Training Consulting.
10 Medidas para la protección de datos en el uso de aplicaciones.
La protección de datos es algo a la orden del día, ya que todos somos usuarios de apps y RRSS, las cuales, tienen muchos de nuestros datos personales e información confidencial en su sistema. Te contamos 10 cosas básicas que puedes hacer para proteger tus datos cuando vas a instalar y hacer uso de estos servicios.
Además, si quieres formarte en protección de datos y ciberseguridad, puedes informarte sobre los cursos que tenemos disponibles en Icono.
1. Utilizar contraseñas fuertes
Una combinación que puedas memorizar fácilmente, pero que no tenga sentido sintáctica, semánticamente, o socialmente (como las fechas de nacimiento, acontecimientos importantes, nombres de familiares etc que se utilizan normalmente). Además, una contraseña fuerte debe tener más de 10 caracteres e incluir mayúsculas, números y caracteres especiales ($%&@€ etc…)
2. Establecer una rotación de contraseñas
Al menos una vez al año, o en el caso de ser una información importante, con mayor frecuencia, debemos cambiar las contraseñas para evitar que las que llevan mucho tiempo puedan haber sido reveladas en algún ciberataque a servicios que a veces, ni recordamos que los teníamos.
3. Establecer varios niveles de contraseñas de servicios
El criterio para estos niveles debe ser en función de la importancia de los datos que compartimos con esa app, y debemos usar diferentes tipos de contraseña para cada nivel. A veces tendemos a tener la misma contraseña para todo, pero no toda la información es igual de importante, por lo que conviene, en caso de repetir, usar varios niveles de contraseñas distintos. Por ejemplo, una categoría de contraseñas bancos, seguros, etc… otra categoría redes sociales y otra categoría administraciones públicas y salud.
4. Usar mecanismos de doble autenticación (MFA)
Todavía hay muchas personas que ignoran la recomendación de usar una doble autenticación, y esto es básico para evitar el secuestro/robo de cuentas. Consiste en activar un segundo nivel de acceso a las cuentas usando un mecanismo que sólo tenemos nosotros en nuestro poder: Una aplicación móvil de tokens, o incluso llaves físicas que se pueden adquirir en tiendas. Para algunos usuarios menos avanzados esto puede ser complicado, pero existen mecanismos más fáciles de habilitar, como que nos manden un código al móvil en el momento de conectar, o la autenticación por biometría que ofrecen algunos dispositivos móviles como huella dactilar o reconocimiento facial.
5. No acceder a nuestras páginas o apps de servicios desde puntos de acceso no confiables
Por ejemplo wifis gratis de centros comerciales, hoteles, etc. A veces una wifi-free puede ser un honeypot (bote de miel) para cazar datos de usuarios.
6. Conocer los mecanismos de recuperación de cuentas
Generalmente existe la posibilidad de recuperar una contraseña perdida o robada mediante una verificación por mail, o por preguntas de control. En caso de que el proveedor ofrezca este último mecanismo, no usar respuestas obvias, sino respuestas como si fueran contraseñas y guardarlas en sitio seguro. Por ejemplo, ¿Cómo se llama mi pareja? respuesta: XF@J76 Esto evitará que nos apliquen la ingeniería social para robarnos una cuenta.
7. Verificar los mecanismos de protección de datos que usa nuestro proveedor
Es una de las cosas que menos se hace, pero antes de depositar nuestra confianza en un proveedor de servicios que va a guardar documentos o información importante nuestra, deberíamos de comprobar si cumple las normativas gubernamentales (GDPR), de la industria, como estándares de seguridad (PCI-DSS para la industria de tarjetas de pago, etc…), y también, mecanismos básicos como la encriptación de los datos en reposo y de las comunicaciones punto a punto, redundancia de los datos, etc… Esta información de cumplimiento de estándares de seguridad y resiliencia debe ser facilitada por el propio proveedor en su web.
8. Estar informado sobre los ataques phising
El robo de cuentas mediante phising está a la orden del día y es básico tener cuidado con enlaces no confiables en mails, sms, WhatsApp etc, pero aún así cada día son más sofisticados y es fácil que “piquemos” si no estamos informados de los trucos que se utilizan.
9. Mantener copias de seguridad de nuestros documentos
Aparte de la seguridad, debemos ser previsores ante un posible desastre y la consiguiente pérdida de nuestros datos. Si el proveedor ofrece la opción de copias de seguridad de uno u otro modo (dispositivos locales, terceros con seguridad equivalente etc…) debemos aprovecharlo para activar ese plan de contingencia.
10. Por último, conocer nuestros derechos
La AEPD (Agencia Española de la Protección de Datos) nos expone los derechos que tiene un usuario sobre el tratamiento de su información que básicamente son:
-
- Reclamar a cualquier empresa la información sobre para qué se usarán sus datos y conocer quién tiene acceso a ellos.
- El derecho a una rectificación de sus datos cuando sean incorrectos o incompletos.
- Y revocar su consentimiento u oponerse a que mantengan dicha información o incluso sea suprimida, por motivos personales o querer evitar el marketing.
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Leetcode: Cómo conseguir trabajo de desarrollador.
Tanto si te han seleccionado para realizar una entrevista para un puesto de trabajo como desarrollador, como si estás buscando un programador para tu empresa, debes conocer Leetcode.
Se trata de una herramienta que te ayudará a evaluar tus habilidades de codificación y a practicar previamente a la entrevista. A su vez, también facilita a los reclutadores una forma de demostrar los conocimientos de sus candidatos a través de pruebas técnicas.
En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre las entrevistas de Leetcode, desde qué esperar hasta cómo prepararte. Así que sigue leyendo y no dejes que los nervios te dominen: ¡supera esa entrevista y consigue ese trabajo!
Qué es Leetcode y por qué es importante.
Leetcode es una herramienta muy importante a la hora de poder prepararte para una entrevista de trabajo. Es una plataforma web, que no necesita de ninguna instalación, en el que puedes practicar problemas de codificación y recibir comentarios sobre tus soluciones.
Leetcode te permite mostrar tus habilidades de codificación en un entorno real. Los entrevistadores te pedirán a menudo que resuelvas problemas de Leetcode, así que es esencial que te sientas cómodo con la plataforma. Hay más de 340 problemas planteados en este site, así que hay mucho material para ayudarte a practicar.
Ventajas de Leetcode
- Una de las grandes ventajas de Leetcode es que posee una gran comunidad que ofrece muchos recursos en línea para poder ayudarte si te quedas atascado con la resolución de algún problema.
- Soporta multitud de lenguajes por lo que la mayoría son compatibles con las más de 1800 preguntas que contiene.
- Ofrece estadísticas de tus resultados, como comparativas de la velocidad de codificación.
- Existen concursos y retos para desarrolladores que te permiten mejorar tus habilidades.
Cómo preparar tu entrevista
Has conseguido una entrevista con una empresa tecnológica de primer nivel gracias a tu impresionante perfil de Leetcode. ¿Y ahora qué?. La clave para superarla es la preparación. A continuación te damos algunos tips:
Recomendaciones para preparar tu entrevista en Leetcode:
- En primer lugar, tómate un tiempo para conocer la empresa y el puesto para el que te vas a entrevistar. Esto te ayudará a adaptar tus respuestas y a ser más relevante y específico.
- A continuación, investiga las preguntas más comunes que se hacen en las entrevistas de Leetcode y prepare respuestas sólidas para todas ellas.
- Practica las respuestas a estas preguntas en voz alta para que suenes seguro y natural cuando llegues a la entrevista.
- Por último, familiarízate con los retos de codificación de Leetcode. No intentes resolverlos todos, ¡es imposible!, pero entiende los conceptos y cómo abordarlos. Esto te ayudará a aumentar tu confianza y a demostrar al entrevistador que sabes lo que haces.
Consejos para responder a las preguntas de Leetcode:
Ahora que ya sabes qué es Leetcode y los tipos de preguntas que te pueden hacer, es el momento de dar algunos consejos sobre la mejor manera de responderlas.
- En primer lugar, tómate siempre tu tiempo para responder a las preguntas. Si te precipitas, sólo conseguirás cometer errores.
- Asegúrate de leer la pregunta con atención y que la entiendes perfectamente antes de empezar a codificar. Si no estás seguro de algo, no tengas miedo de pedir una aclaración.
- Por último, ¡practica, practica, practica!. Cuantas más preguntas hagas, mejor será tu capacidad para resolverlas con rapidez y eficacia.
Siguiendo los consejos de esta guía, estarás en el buen camino para conseguir el trabajo de tus sueños. ¡Empieza a practicar hoy mismo y estarás listo para triunfar en tu próxima entrevista!
Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.