Inicio » Formación

Archivos de la categoría: Formación

Programación Reactiva: En qué consiste.

¿Qué es la programación reactiva?

La programación reactiva es un paradigma de programación que se centra en la gestión de flujos de datos asíncronos, es decir, que cambian a lo largo del tiempo, en sistemas concurrentes y distribuidos. En lugar de tratar los datos como valores estáticos, la programación reactiva se enfoca en cómo reaccionar ante los cambios en el flujo de datos. Esto se logra mediante el uso de observables, que son secuencias de eventos que pueden ser creados, combinados y manipulados mediante operaciones como map, filter y reduce. Los observables permiten a los desarrolladores trabajar con flujos de datos de manera más intuitiva y declarativa. 

>> Cursos de Programación Reactiva

Ventajas de la programación reactiva

Una de las principales ventajas de la programación reactiva es que permite a los desarrolladores escribir código que es fácil de leer y mantener, ya que se basa en un conjunto de principios sólidos y bien definidos. Además de:

  1. Escalabilidad: La programación reactiva es muy adecuada para aplicaciones que necesitan manejar grandes cantidades de datos y conexiones concurrentes. La capacidad de procesar eventos asíncronos y en tiempo real permite a las aplicaciones responder de manera rápida y escalable ante un gran número de solicitudes.
  2. Resiliencia: Se enfoca en la tolerancia a fallos y la recuperación de errores. Esto facilita que pueda recuperarse de manera más rápida y eficiente ante fallos, lo que las hace más robustas y fiables.
  3. Modularidad: Promueve el desarrollo de aplicaciones modulares y desacopladas. Esto permite a los desarrolladores reutilizar y mantener el código de manera más eficiente.
  4. Flexibilidad: Es muy flexible y adaptable a diferentes entornos y plataformas. Los mismos patrones y abstracciones se pueden aplicar en diferentes lenguajes de programación y frameworks.
  5. Experiencia de usuario mejorada: Por último, la programación reactiva permite a las aplicaciones responder de manera más rápida y fluida ante las interacciones de los usuarios, lo que mejora la experiencia de usuario y aumenta el nivel de satisfacción.

programación reactiva

¿Cuándo podemos aplicar la programación reactiva?

La programación reactiva es especialmente útil en aplicaciones que necesitan manejar grandes cantidades de datos en tiempo real, como por ejemplo, aplicaciones de mensajería o de redes sociales. También es muy útil en aplicaciones que necesitan integrarse con sistemas externos, como bases de datos o servicios web, ya que permite a los desarrolladores construir sistemas que pueden adaptarse a cambios en tiempo real de manera eficiente.

Además, la programación reactiva también es útil, como hemos comentado anteriormente,  en aplicaciones que necesitan procesar grandes cantidades de datos de manera asincrónica, como las dedicadas al análisis de datos o procesamiento de transacciones. Esto se debe a que la programación reactiva permite a los desarrolladores escribir código que puede manejar grandes cantidades de datos de manera eficiente y sin bloquear el hilo principal de la aplicación.

En resumen, la programación reactiva es un enfoque de programación muy útil para aplicaciones que necesitan manejar grandes cantidades de datos en tiempo real, integrarse con sistemas externos o procesar grandes cantidades de datos de manera asincrónica.

 

Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.

Big Data: Cómo sacarle el máximo partido para tu negocio.

Los grandes conjuntos de datos o “big data”, se refieren a la cantidad masiva de información que se produce y se recopila a través de distintos canales, a medida que aumenta la conectividad en el mundo digital.

Estos conjuntos de datos pueden ser utilizados para una amplia variedad de propósitos en tu negocio como:

  • Mejorar la eficiencia empresarial
  • Optimizar la toma de decisiones aportando más información de valor.
  • Descubrir patrones y tendencias para aumentar las ventas en una empresa.

Sin embargo, el manejo de big data también plantea desafíos técnicos y éticos, ya que requiere herramientas y tecnologías especializadas para almacenar, procesar y analizar la información de manera efectiva. Para afrontar mejor estos retos, te mostramos las claves a tener en cuenta si quieres extraer el máximo valor a tu big data.

>> Formaciones en Big Data

Big Data

5 claves para sacar el máximo partido al Big Data de tu empresa.

    1. Identificar los objetivos de negocio: Antes de comenzar a trabajar con los datos, es importante tener claro cuáles son los objetivos de negocio que se quieren alcanzar con su uso. Esto ayudará a definir qué tipo de datos son relevantes y cómo deben ser analizados.
    2. Recopilar y almacenar los datos de manera organizada: Para poder trabajar de forma efectiva con los datos, es importante que estén organizados y almacenados de manera adecuada. Esto puede incluir la creación de una base de datos o el uso de herramientas de análisis de datos especializadas.
    3. Limpiar y preparar los datos: A menudo, los datos recopilados pueden estar incompletos, inexactos o desorganizados. Es importante dedicar tiempo a limpiarlos y prepararlos para su análisis, eliminando errores y duplicados y asegurando que estén en un formato consistente.
    4. Analizar los datos: Una vez que se han preparado adecuadamente, los datos deben ser analizados para extraer información valiosa. Esto puede incluir el uso de técnicas de análisis de datos como el análisis de tendencias, la segmentación de clientes o la predicción de resultados futuros.
    5. Implementar los resultados del análisis: Una vez que se han obtenido resultados del análisis de los datos, es importante implementar las acciones necesarias para aprovechar al máximo su potencial. Esto puede incluir la creación de nuevos productos o servicios, la optimización de procesos de negocio o la personalización de la experiencia del cliente.

Para conocer todas nuestras novedades suscríbete a nuestra newsletter .También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Team: Jorge López, Formador técnico en Icono Training Consulting.

Extensiones gratuitas para Visual Studio Code

Visual Studio Code es un potente editor de texto muy útil para escribir y depurar código en cualquier lenguaje de programación. Viene con muchas funcionalidades ya insertadas, pero también dispone de una gran variedad de extensiones que podemos instalar para aumentar sus capacidades.

En este artículo de nuestra nueva sección #iconotech compartimos un video en el que os mostramos dos de nuestras extensiones favoritas de visual studio code, como son BlackboxCodeGeex y su funcionalidad.

 

Git cheat sheet: Comandos básicos que todo desarrollador debería conocer

El control de versiones es una de las herramientas más importantes en cualquier proyecto. Es la forma que tenemos de hacer un seguimiento de nuestro trabajo y nos ayuda a asegurarnos que siempre estamos trabajando sobre la misma versión de código.

La mejor manera de aplicar el control de versiones es utilizando un software específico para ello como es Git.

Diferencias entre GIT y Github

En ocasiones se tiende a confundir Git con GitHub. Git es el software que nos permite llevar un seguimiento de nuestro código, por otro lado GitHub nos permite alojar nuestros repositorios de Git en un entorno basado en cloud y colaborar con otros desarrolladores en su plataforma.

Puedes utilizar Git de dos formas diferentes:

  • Mediante una interfaz gráfica de usuario.
  • Utilizando la interfaz de línea de comandos (CLI)

La CLI suele ser la forma más común y cómoda de trabajar, pero en ocasiones su uso suele resultar algo tedioso. Por ello, te adjuntamos la siguiente lista con los principales comandos que os puede ser de ayuda, sobre todo para aquellos que os estáis iniciando en el control de versiones.

Puedes descargarlo aquí

Git Cheat Sheet infografía

La necesaria coexistencia generacional en las empresas

El III Barómetro DCH sobre la gestión del talento en España, elaborado por esta organización junto a EAE Business School, recoge que casi la mitad del total de las contrataciones que firmaron las empresas el pasado año 2018 recayeron en perfiles júnior; cantidad que sin ninguna duda, se eleva considerablemente en las empresas del sector IT.

De unos años a esta parte venimos observando cómo las empresas se están centrando en los perfiles más jóvenes, impulsando sus carreras con programas de incorporación, pero olvidándose del talento maduro.

La realidad es que las nuevas necesidades empresariales giran en torno a la digitalización, lo que está implicando un gran aumento de vacantes laborales para profesionales especializados en las nuevas tecnologías y/o  con competencias digitales, generando en las empresas una alta perspectiva en cuanto a la contratación de nuevo personal, que identifica con el Talento Joven.

Pese a estas expectativas de contratación, la irrupción digital se ha presentado con una doble cara, creando AMENAZAS vs OPORTUNIDADES para los mayores de 45 años, tanto en activo como en el desempleo.
– Cómo AMENAZA para los trabajadores en activo con largos recorridos profesionales pero carentes de competencias digitales, y por lo tanto con escasa cabida en este nuevo tejido empresarial, en gran parte identificados en personas que superan los 45 años.
– Pero por otro lado, cómo OPORTUNIDAD, ya que un alto porcentaje de las empresas en España tienen problemas a la hora de encontrar personal cualificado en esta área. DEFICIT DE TALENTO DIGITAL.

Hay que tener en cuenta que en España hay ya más de 1.000.000 de parados mayores de 45 años. La reducción del desempleo entre los mayores de 45 años es muy inferior a la que registran los desempleados más jóvenes, deduciéndose que el colectivo de mayor edad sobre el conjunto de los desempleados no ha dejado de crecer. A estas cifras, hay que añadir que la población está envejeciendo a un ritmo vertiginoso, por lo que a corto/medio plazo estas cifras se incrementarán.

Ante este contrasentido, ¿Cómo podemos actuar con estas realidades tan dispares? ¿Cómo podemos generar sinergias positivas?
Desde los departamentos de RRHH, no sólo debemos implicarnos con el Talento Joven, sino también con el Talento Maduro, implantando medidas que apuesten por la integración de los profesionales “mayores” en el contexto tecnológico, que solucionen su falta de empleabilidad por sus carencias digitales.

Así, de la misma manera que impulsamos el Talento Joven con la implantación de programas de incorporación, hagámoslo también con el Talento Maduro, no sólo a nivel interno dentro de las empresas con planes de reconversión basados en la formación en competencias digitales, sino también a nivel externo, integrando a los desempleados mayores de 45 años, en programas de incorporación basados en planes de formación.

Parece evidente que las nuevas generaciones están más familiarizadas con las nuevas tecnologías, pero también es cierto que el Talento Maduro es un activo muy valioso para las empresas por sus aportaciones: transferencia del conocimiento adquirido a través de la experiencia, bagaje, madurez, capacidad de rápida adaptación al cambio, sin entrar a  mencionar las ventajas económicas que conlleva su contratación.

Las empresas deben concienciarse de lo enriquecedora que es la COEXISTENCIA GENERACIONAL a todos los niveles, implantando medidas que reduzcan la brecha generacional, redefiniendo competencias y gestionando entornos colaborativos en las que TODOS APORTEMOS.

"Este sitio web utiliza cookies -propias y de terceros- para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y de nuestra política de cookies, pudiendo acceder al siguiente enlace política de cookies para más información"

ACEPTAR
Aviso de cookies